sábado, 14 de julio de 2007

Historia de 1er año: preguntas elementales

¿Qué fue la primera Revolución Industrial? (causas y consecuencias)

Fue un paulatino proceso de cambios en el orden económico, social y técnico que experimentó Gran Bretaña (sobre todo) desde mediados del siglo XVIII (18). Durante este período, Gran Bretaña se convirtió en la nación más poderosa. Causa: básicamente se produjo en Gran Bretaña porque:

1-Era una nación con gran cantidad de campesinos desocupados, listos para pasar formar el contingente de obreros que trabajaría en las fábricas.

2-La presencia de hombres de conocimientos prácticos, que desarrollaron las máquinas que posibilitaron la producción masiva de textiles: la máquina de vapor aplicada en el telar y la hiladora (telar mecánico y máquina de hilar).

3-El poderío de la flota británica, que aseguraba el dominio de las vías de comunicación al servicio del comercio del Imperio.

4-El triángulo comercial Gran Bretaña (industrias), Africa (proveedora de esclavos) y América (con plantaciones de algodón que los esclavos cosechaban).
La Primera Revolución Industrial estuvo basada en la industria textil, y ya en esa época comienzan a aparecer los signos más elocuentes de la explotación de los obreros, quienes trabajan por un salario miserable de subsistencia. Como consecuencia de estos cambios observamos:

1-Surgimiento de la clase y los movimientos obreros.

2-Predominio británico como primera potencia de la época.

3-Surgimiento de la burguesía industrial.

4-Guerras iniciadas por la conquista de mercados para las mercancías británicas, por ejemplo, las invasiones inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807.


¿Qué fue la 2da Revolución Industrial? Causas y consecuencias

Se trató de una continuidad del proceso antes marcado a mediados del siglo XIX (19), y se da en varias naciones. Por un lado Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos (donde el proceso se da espontáneamente), y por otro en Japón y Alemania (donde el Estado es el agente que impulsa la industrialización a través de su intervención directa). Básicamente se basó en la aparición de los ferrocarriles, el desarrollo de la industria siderúrgica, la química y la industria naviera. Entre las innovaciones que más sobresalieron se encuentran la electricidad, el telégrafo, el automóvil, el cinematógrafo, los primeros aviones, el teléfono...

Fueron sus causas:

1- El sometimiento de la aristocracia (la élite noble) a la burguesía (el sector social que dominaba el comercio y la industria).

2-La alianza entre el Estado y el poder económico.

3- El mejoramiento del transporte.

4-La superioridad militar que impulsó la expansión colonial (colonias de las que se extraían las materias primas para las industrias).

5-La organización de la producción y la gestión empresarial, que posibilitó una producción en escalas mayores.



Las consecuencias fueron varias, pero las más importantes...

1-La mayor explotación de la clase obrera generó la organización de movimientos obreros organizados: el comunismo, el anarquismo, los partidos socialistas en general.

2-Esta etapa de la industrialización ubicó a las fábricas próximas a los mercados, que eran las ciudades. El proceso de urbanización se aceleró.

3-La búsqueda de mercados y de materias primas para abastecer las industrias produjo una salida imperialista: las potencias conquistaron amplios territorios, ya que contaban con la capacidad militar para hacerlo y la superioridad tecnológica.

4-El positivismo se instala como filosofía cientificista. El hombre blanco cree en su superioridad civilizatoria y considera bárbara y primitiva toda cultura no europea.

5- Las crisis económicas cíclicas del capitalismo dejará millones de trabajadores desocupados, los que se lanzarán en grandes oleadas migratorias, sobre todo hacia el continente americano.

Ubicar en un mapa el Virreinato del Río de la Plata y su capital




Causas y consecuencias de la Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo tuvo diversas causas, las que tradicionalmente se clasifican en las que tienen un origen interno y las que lo tienen en el exterior.
Causas internas:
1- Las invasiones inglesas: permitieron la formación de milicias criollas
2- formaron una conciencia de la propia fuerza
3- Quedaron desprestigiadas las autoridades coloniales
4- El descontento de los comerciantes con el sistema de monopolio.
5- El descontento de los criollos con la desigual distribución de los cargos administrativos.


Causas externas:
1- Invasión napoleónica a España. #
#Este punto hay que comprenderlo con más detenimiento. Carlos IV (4) era el Rey de España. En 1808 abdica (renuncia) en favor de su hijo Fernando. Pero luego se arrepiente y se genera un conflicto entre ambos. Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, los convoca para mediar, pero los hace prisioneros y coloca en la corona de España a su hermano José Bonaparte. El pueblo español rechaza esta pretensión e inicia una guerra de liberación. Se forma un gobierno de resistencia bajo la forma de Junta, que dirige el gobierno desde la ciudad de Sevilla. Pero un día la ciudad cae en manos de las tropas francesas y entonces ya no hay gobierno es España. En la colonias españolas los virreyes ya no tenían a quién responderle (ni a un rey ni a una Junta). Entonces ésta es la situación por la cual se desconoce en Buenos Aires la autoridad de Cisneros y se convoca un Cabildo Abierto para formar un nuevo gobierno, en el cual habrá independentistas y sectores más conservadores.

Consecuencias:
1- La formación del primer gobierno patrio.
2- Las expediciones militares y el inicio de la lucha por la independencia.

¿Qué hechos motivaron que los patriotas declararan la independencia en 1816?


En el difícil período que fue de 1810 a 1816, diversos peligros amenazaron a la Revolución y motivaron a algunos a impulsar la independencia.


Peligros externos:

1- Derrotado Napoleón en Europa, Fernando VII (7) había vuelto a la Corona españolae intentaba reconquistar sus colonias sublevadas. Los españoles, para ese entonces, vencían militarmente en Méjico, Venezuela, Colombia, Alto Perú y Chile. ç

2- Los portugueses amenazaban con invadir la Banda Oriental del Uruguay.



Peligros internos:
1- Los caudillos federales negaban obediencia al Director Supremo (así se llamaba el poder ejecutivo en esa época), y este conflicto sin solución empeoraba el panorama.

2-La tendencia conservadora de los directores supremos expresaban reparos por temor a represalias de las monarquías europeas, a las que eran afines.



El Congreso, convocado por disposición del Estatuto Provisional de 1815, se reuinió primero en tucumán. Allí, el 9 de julio de 1816 y por influencia de San Martín y Belgrano, se declaró la independencia.

Caracterice a Rosas. qué cargo ocupó, cuál fue su política económica. Nombre conflictos internos y externos. ¿En qué fecha y batalla fue derrotado y por quién?

Juan Manuel de Rosas era un estanciero vinculado al negocio del saladero. En sus propiedades impuso disciplina y castigos crueles para militarizar a sus peones. Como patrón era caudillo y militar, tamie´n político. Sus intervenciones comienzan en 1818. En 1820 su regimiento de "los colorados del Monte" representaban la fuerza más destacada. Definido como federal, hizo alianza con el gobernador López de Santa Fe. Luego de la caída de la presidencia de Rivadavia (unitario), Dorrego (federal) es elegido gobernador de Buenos Aires. Lavalle (unitario) vence y hace fusilar a Dorrego. Pero Rosas y López a su vez vencen a Lavalle, y Rosas tend´rá la puerta abierta para ser elegido gobernador (1829 a 1832).

Política econonómica: Se la puede llamar "proteccionista". En su 2da gobernación (1835 a 1852) dictó la Ley de Aduanas, por la que impuso un régimen impositivo a las mercancías importadas que compitieran con las que se producían en el país. De esta manera se protegía la producción local.


Conflictos externos:

Con Francia: Un litigio por la prisión de un francés acusado de espionaje fue la excusa de Francia para intervenir en la política rioplatense. Los verdaderos motivos estaban en la intención de Francia de presionar para que Rosas le otorgara el status de Nación más favorecida. La ley de Aduanas perjudicaba su comercio y entonces los europeos establecieron un bloqueo naval sobre Buenos Aires entre 1838-1840. Finalmente un tratado levantó el conflicto.


Con Francia y Gran Bretaña: Las dos potencias pretendían la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, pero Rosas los consideraba de soberanía argentina. Entre 1845 y 1847 Gran Bretaña bloqueó Buenos Aires y hubo un incidente en el combate de la Vuelta de Obligado. Francia lo hizo hasta el año siguiente. Si bien Rosas aparece como defensor de la soberanía nacional, sus intereses se relacionaban con el control del comercio y el control sobre las provincias que hacía desde el puerto de Buenos Aires, único habilitado para comerciar con el exterior.
Con Uruguay: Rosas dio su apoyo al caudillo uruguayo Oribe, enfrentado a Rivera desde 1838, que a su vez era apoyado por los emigrados unitarios de nuestro país. El sitio de Montevideo se desarrolló entre 1843 y 1851.

Con la Confederación Peruano-Boliviana: Que no entregaba a la Confederación Argentina la ciudad de Tarija y apoyaba a los emigrados unitarios. La guerra se produjo entre 1837 y 1839.
Con Paraguay: Rosas no reconocía su independencia. En 1845, Paraguay se unió a Corrientes para luchar contra el gobernador de Buenos Aires.

Conflictos internos:
  1. Con el gobernador de Corrientes Genaro Berón de Astrada, vendido en 1839, y opuesto al control comercial que Rosas ejercía desde Buenos Aires.
  2. Conspiración de Manuel V. Maza y su hijo en 1839, los que fueron asesinados por la Mazorca.
  3. La Revolución de los Libres del Sur, en Chascomús y Dolores, que fue aplastada.
  4. Campaña libertadora de Lavalle: En 1839 el General Lavalle (unitario) desembarca sus tropas al tiempo que se forma una Coalición de provincias del Norte argentino. Pero también fueron derrotados.
  5. En Corrientes en 1840, el gobernador Ferré y el General Paz organizan un ejército que ocupa Entre Ríos. En 1842 son derrotados.

En 1851, su antiguo aliado, el gobernador de Entre Ríos, General Justo José de Urquiza, lanza un Pronunciamiento para derrocar a Rosas. Forja una alianza con los unitarios exiliados, con el gobernador de Corrientes Virasoro, con Brasil y Uruguay. Este Ejército Grande, se enfrentó con las tropas de Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Urquiza vence, y Rosas se exilia en Gran Bretaña, donde muere en 1877.

¿Cuándo se dictó la Constitución Nacional? ¿Qué establecía?

Luego de la batalla de Caseros y tras décadas de conflictos por establecer la forma de gobierno que finalmente imperaría, se preparaba el terreno para dotar a la Nación de una Constitución. El 31 de mayo de 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás, por el que las provincias aceptaban organizar un Congreso que redactara la Carta Magna. Pero la provincia de Buenos Aires no lo firmó, pues estaban en juego sus intereses. El Congreso se reunió en Santa Fe el 25 de mayo de 1853, Urquiza promulgó la Constitución. En ella se establece:

  • Que nuestro país adopta el sistema representativo, republicano y federal
  • Que el catolicismo es la religión oficial aunque se garantiza la libertad de cultos.
  • El gobierno nacional maneja las relaciones exteriores, las fuerzas armadas y las aduanas exteriores.
  • El gobierno nacional puede intervenir a las provincias.
  • El poder ejecutivo es el poder dominante.

Ubique en una línea de tiempo los presidentes que gobernaron entre 1854 y 1880. Explique 3 hechos que considere importantes en este período.

1854-1860: Presidencia de Justo José de Urquiza

1860-1862: Presidencia de Santiago Derqui

1862-1868: Presidencia de Bartolomé Mitre

1868-1874: Presidencia de Domingo F. Sarmiento

1874-1880: Presidencia de Nicolás Avellaneda

1er hecho: Batalla de Pavón: En 1861 Buenos Aires, que había acordado incorporarse a la Confederación (hasta ese momento Buenos Aires era casi un país independiente) , lleva sus diputados al Congreso, pero las elecciones que los consagraron eran por ley provincial y no por ley nacional. Este conflicto motivó la movilización de tropas. Urquiza reunió 17.000 hombres y los porteños comandados por Mitre unos 15.000. El retiro de las tropas de Urquiza dejó a Mitre como vencedor, y el presidente Derqui renuncia. El país se reunifica y Mitre será elegido presidente.

2do hecho: Guerra con el Paraguay: Paraguay, Brasil y Argentina eran garantes de la estabilidad política uruguaya. Un golpe de estado obliga a Paraguay a reponer al presidente desalojado, pero Argentina y Brasil no intervienen. Paraguay debe pasar tropas para restablecer el orden en Montevideo pero Argentina no autoriza cruzar por su territorio. Comienza la guerra en 1865 y termina en 1870. Gran Bretaña es el país más beneficiado, pues la economía paraguaya se estaba industrializando y era una seria competencia para aquella potencia. La guerra arrasó con el país hermano.

3er hecho: Campaña al desierto: El Geneal Julio Roca, nuevo ministro de guerra de Avellaneda decide adoptar una táctica ofensiva para acabar con el "problema del indio". La idea en realidad era incorporar extensos territorios para la ganadería que explotarían los ricos hacendados ligados al negocio de la exportación. En 1878 y 1879 se producen los avances. Los indígenas son prácticamente barridos gracias a los nuevos armamentos.

¿Cuáles fueron las características políticas, económicas y sociales de Argentina agroexportadora de la generación del 80 (1880-1916)? ¿Cuál fue la importancia de la ley Saenz Peña?

Políticas: La Argentina fue gobernada por una élite de unas 400 familias propietarias de extensos campos y ligadas al negocio de la agroexportación. Si bien la Constitución establecía un régimen federal, el centralismo de Buenos Aires se acentuó. El P.A.N (Partido Autonomista Nacional) digitaba las elecciones y colocaba a los sucesivos presidentes con fraude.

Económicas: El país se incorporó a la División Internacional de Trabajo, un esquema global por el que las potencias impusieron que cada nación produjera lo que la naturaleza más abundaba: Brasil (café, azúcar), Indonesia (caucho), Centroamérica (bananas), Chile (cobre y guano). Esto favorecía a las potencias, que no querían que el resto de las naciones se industrializaran y se volvieran poderosas. La Argentina se insertó en este esquema económico como país agroexportador, su economía era abierta a los productos extranjeros, y dependiente por lo tanto de la fluctuación de los precios de los granos y las carnes.

Sociales: Durante este período un aluvión inmigratorio ingresó a nuestro país, que recibió alrededor de 3 millones de extranjeros, sobre todo italianos y españoles. Estos inmigrantes cambiaron la cultura nacional, incorporando sus costumbres y modificando el idioma. También trajeron sus ideas de democracia, socialismo y anarquismo, la formación de sindicatos y la lucha obrera.

En cuanto a la Ley Saenz Peña, su importancia radica en que permitió la llegada al poder de la Unión Cívica Radical, un partido político que representaba a los sectores de clase media. Fue sancionada en 1912 y debe su nombre al presidente que la impulsó, pero con la picardía de dejar fuera de la ciudadanía a millones de inmigrantes no reconocidos como argentinos.










Historia de 2do año (naturales): preguntas elementales

Etapa radical

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que establece el voto secreto y obligatorio.
La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernarán el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsarán importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.

Década infame

Caracterizar el período

Se denomina "Década Infame" (infame quiere decir que carece de honra, crédito y estimación), al período que va del golpe militar de 1930 al de 1943. La finalidad de este golpe conservador era, para algunos, tratar de instaurar un régimen autoritario como sucedía en Europa (fascismo, nazismo), mientras que para otros golpistas la intención estaba en volver a la Argentina conservadora de 1880, donde una élite era la que gobernaba y se beneficiaba de la economía agroexportadora pero manteniendo un regimen electoral restringido pero disimulado por elecciones manipuladas. Las características de esta etapa son:

  1. Vuelve al poder la oligarquía terrateniente
  2. Fraude electoral para no permitir una verdadera democracia
  3. Corrupción escandalosa
  4. Dependencia económica del Imperio Británico
  5. Persecusión de la oposición
  6. Tortura a detenidos políticos
  7. Desentendimiento del Estado de la situación social
  8. Ausencia de participación popular


En el caso del Pacto Roca-Runciman, ¿por qué se puede afirmar que revelaba una relación semi-colonial entre Argentina y Gran Bretaña?

El Pacto Roca-Runciman se firmó en 1933. Con la crisis económica mundial de 1930, Gran Bretaña restringió sus importaciones de carne argentina para favorecer las provenientes de sus colonias. La oligarquía ganadera presionó para la firma de un acuerdo. Pero este le salía muy caro al país: Gran Bretaña aseguraba una cuota de 400.000 toneladas de carne efriada, a cambio de:

  1. Gran Bretaña podía restringir esta cuota cuando quisiera.
  2. El 75% de las exportaciones las debían hacer los frigoríficos británicos.
  3. La Argentina liberaría de impuestos a los productos británicos.
  4. La Argentina debía beneficiar a todas las empresas británicas instaladas aquí.

Este Pacto evidenció la dependencia argentina, ya que el Imperio imponía sus pretensiones de dominar la economía local para su beneficio.

En el caso de la CADE, el ex presidente Alvear dijo: "cuando la labor de los funcionarios está interrumpida por la opinión pública, estamos entrando en la demagogia. Los concejales deben actuar con toda libertad de acuerdo a su conciencia". ¿Qué opinión le merece?

La Compañía Argentina de Electricidad abastecía a la ciudad de Bs.As y estaba concesionada a una empresa de capitales belgas llamada Sofina y que deseaba prolongar dicha concesión hasta 1997, por lo que comenzaron a presionar a los concejales porteños y se habló de coima. El ex presidente Alvear, que se encontraba en Francia, es contactado para que influya sobre los concejales de su partido. Fue un escándalo indignante. Alvear, ante el acoso de la prensa y las denuncias finge con cinismo y acusa de demagogia a quienes lo denuncian. En 1936 se aprobó la prórroga.


En el escándalo de las tierras del Palomar, el senador Villafañe recita al Martín Fierro. ¿Por qué?

Los hechos: en mayo de 1934, la señora María Antonia Pereyra Iraola y su hermana intentaron venderle al estado un campo de 23 hectáreas en el Palomar, que podía ser de interes para ampliar el Colegio Militar. La operación no se concretó porque las damas pedían un peso por metro cuadrado y los peritos oficiales decían no más de 19 centavos. A los pocos días las propietarias firman un contrato privado de compraventa con el señor Néstor Luis Casás, por el cual le vendían el campo a 0,65 pesos el metro ofreciendo en venta el campo a 1,10 pesos el metro cuadrado.En enero de 1939 el presidente Ortiz firma el decreto 21.683 autorizando la compra al valor indicado. El pago se hizo en orden inverso a la firma de las escrituras, de manera tal que el gobierno pagó en primer término a Casás; Casás, a las damas, y éstas cancelaron una hipoteca de 723.000 pesos con el Banco Nación. En síntesis, Casás ganó un millón de pesos sin poner un centavo. ¿Cómo fue esto posible? Eso se preguntó el senador Benjamín Villafañe. Casás debió repartir casi la mitad en sobornos a funcionarios que iban desde el presidente de la Cámara de Diputados, Juan Kaiser, al general Alonso Baldrich, pasando por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Uno de los diputados implicados y descubiertos, el radical Víctor Guillot, decidió suicidarse dejando previamente su parte del soborno a una amante. El escándalo sacudió al gobierno en general y al propio presidente Ortiz, firmante del decreto, quien presentó su renuncia.
Los principales acusados fueron condenados a siete años de prisión, pero lograron huir al Uruguay. Sólo cumplieron prisión algunos diputados que recibieron los sobornos menos significativos. Villafañe cito al Martin Fierro: "La ley es tela de araña, En mi inorancia lo explico; No la tema el hombre rico, Nunca la tema el que mande Pues la ruempe el bicho grande Y solo enrieda a los chicos."


(preguntas y texto elaboradas a partir de la página http://www.elhistoriador.com.ar/)

El Peronismo


Revolución de 1943: ¿Qué era el G.O.U? ¿Quiénes lo integraban? ¿cuál era su objetivo?

El G.O.U era una logia de militares que se formó para producir cambios institucionales en el país. sus integrantes (Miguel Montes, Emilio Ramírez, Juan Domingo Perón, etc), no coincidían ideológicamente pero querían rescatar al país de la corrupción de la década infame y restablecer la moral en el ejército, ya que se corría el peligro, según ellos, de que el comunismo tomara el poder. La Unión Democrática ya se había manifestado en los ultimos años de la decada infame y aglutinaba a radicales, comunistas y socialistas para formar un frente que ganara las elecciones limpias que venían reclamando. Un sector de esta logia era filo-nazi, osea, apoyaba a la Alemania de Adolf Hitler durante la 2da Guerra Mundial y da el golpe e 1943 con el fin de evitar que un candidato conservador a presidente argentino, pro-aliados (pro EEUU y Gran Bretaña) asumiera en un futuro y le declarara la guerra a Alemania.

El 17 de octubre: ¿qué sucedió ese día? ¿Quiénes organizaron la manifestación? ¿Cuál fue su objetivo?

En 1944, Perón ocupaba la vicepresidencia, el Ministerio de Guerra y la Secretaría de Trabajo y Previsión. Había desarrollado una serie de medidas que favorecía las condiciones de trabajo y los salarios de los trabajadores. La oposición lo acusaba de fascista, y algunos golpistas del 43 de apartarse de los objetivos del golpe. Receleban todos de su creciente poder, de sus objetivos políticos y de su alianza con los obreros, así como de no apoyar la declaración de guerra a Alemania (2da Guerra Mundial) que pedía EE.UU y Gran Bretaña. Los militares decidieron despalazarlo y lo detienen en la isla Martín García, ante el conflicto que ya involucraba al embajador de EE.UU, Spruille Braden.
Los trabajadores, nucleados en la CGT, se movilicaron ante la amenaza de perder las conquistas sociales otorgadas por Perón, y el 17 de octubre de 1945 se concentraron en la Plaza de Mayo, y en otras ciudades del país.
Ante la masividad del apoyo, el gobierno cede y Perón, liberado, impone sus criterios: se convoca a elecciones sin proscripciones que lo catapultaron a la presidencia.



Presidencias de Perón 1946-1955

¿Cuál fue la política económica?

Desde 1944 Perón había empezado a diseñar un plan general de industrialización que incluía medidas para intensificar la producción agrícola, promover la minería, proteger algunas industrias manufactureras, fomentar la investigación, generar estabilidad económica y reactivar la industria de posguerra.decidieron llamarlo Plan Quinquenal: 1947 - 1951. Desde su cargo y con el banco recién nacionalizado obtuvo el control de cambios, la emisión de 250 millones de pesos en bonos del Tesoro y la creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio) organismo encargado de monopolizar el comercio exterior y cuyos recursos luego se destinaban a la obra pública. Todas estas medidas se realizaron para obtener la financiación del plan quinquenal. La nacionalización de los Servicios Públicos apuntaba al control del Estado de la economía.


¿Cuál fue la política social?



  1. La legislación social ya se había iniciado en la Secretaría de Trabajo durante su gestión con Farrell.
  2. Se completó el sistema de jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales.
  3. Se estableció en 1948 un fondo para pensionar a personas sin recursos no acogidas en el sistema jubilatorio y también se legisló sobre la pensión para viudas.
  4. En el curso de 1946 se consiguió por primera vez la efectivización del pago del aguinaldo (decreto 33.302 de 1945) que fue muy resistido por los empresarios.
  5. Se crearon y se pusieron en funcionamiento los primeros juzgados laborales.
  6. Se legisló sobre el peón rural y se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo


¿Qué nacionalizó y creó?

Nacionalizo los ferrocarriles, aunque beneficiando a los ingleses y pagando una suma que se podría haber ahorrado al Estado ya que la concesión finalizaba en poco tiempo.

El banco central:

El comercio exterior:

También en septiembre de 1946 pasó a manos del estado la empresa de teléfonos subsidiaria de la ITT y conocida popularmente como la Unión Telefónica

En 1946 las líneas de colectivos y troles fueron expropiadas

En 1950 se creó una empresa estatal de vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó viajes a Nuevas York Europa. Poseía 36 aviones Douglas DC 3 para cabotaje y nuevos DC 4 para vuelos internacionales y se construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.


¿Cuál fue el objetivo de la Reforma Constitucional de 1949?

En 1949 se crea la Convención Reformadora de la Constitución. La oposición negó la validez del cuerpo legislativo y se retiró de la Convención. Por lo tanto el 09 de marzo de 1949 se aprobó sin discenso la reforma. El objetivo era la reelección presidencial que impedía el texto de 1853 y a la vez consolidar el proceso de cambios socio-político impulsado desde el gobierno.
Entre las principales reformas incorporadas se incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, el derecho a la propiedad privada con una función social y el capital al servicio de la economía nacional. Por el artículo 40 se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía exceptuando los vegetales. Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. No estableció un monopolio rígido estatal sino que prohibió el lucro privado permitiendo sociedades mixtas o cooperativas.
En el plano político permitía la reelección presidencial y constituía también a la Suprema Corte de Justicia pero llamativamente prohibía el derecho de huelga.


¿Qué función cumplía la Fundación Eva Perón?

La Fundación que estaba a cargo de la esposa del presidente tenía como misión una función social pero a la vez propagandística y demagógica. Estaba soñstenida sobre todo por empresarios y por el descuento compulsivo que se le hacía a los salarios de los trabajadores. La Fundación también implementó la creación de hospitales, unidades turísticas populares, de hogares de ancianos y de escuelas, entregaba subsidios y becas.


¿Cuáles fueron las causas del derrocamiento de Perón?

Perón fue reelecto presidente por segunda vez, en 1952. Pero la situación del país y de su gobierno ya no eran las mismas: había muerto Evita y despuntaba una crisis económica que no se detendría. En tanto, por la declaración de la conmoción interior que se había producido a raíz del fallido golpe militar de 1951, se había intensificado la censura y la presión sobre la oposición. Esos sectores comenzaron a conspirar, entonces, para derrocar a Perón. Organizaron un golpe de Estado con la decisiva participación de oficiales del Ejército y principalmente de la Marina. Las razones del descontento anidaban en el creciente enfrentamiento de Perón con la Iglesia Católica debido a la sanción de una ley de divorcio, el permiso que habilitaba prostíbulos y la decisión de abandonar el sostén del culto por parte del Estado. En verdad, la crisis económica había precipitado también la puja distributiva: el sector más rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores (basado en artículo de María Seoane).

La llamada "Revolución Libertadora", triunfante en setiembre de 1955 se extendió hasta 1958, fecha en que asumió nuevamente un Presidente elegido por sufragio popular, Arturo Frondizi(aunque con la proscripción del peronismo).
Pero en esos tres años se sucedieron en la Presidencia Nacional el General Eduardo Lonardi y el General Pedro Eugenio Aramburu. En ambas Presidencias el Almirante Isaac Rojas ocupó el cargo de Vicepresidente de la Nación.

¿A qué llamamos Revolución Libertadora?


La llamada "Revolución Libertadora", triunfante el 16 de setiembre de 1955 se extendió hasta 1958, fecha en que asumió nuevamente un Presidente elegido por sufragio popular, Arturo Frondizi(aunque con la proscripción del peronismo). Pero en esos tres años se sucedieron en la Presidencia Nacional el General Eduardo Lonardi y el General Pedro Eugenio Aramburu. En ambas Presidencias el Almirante Isaac Rojas ocupó el cargo de Vicepresidente de la Nación. . El objetivo de este golpe consistía en "desperonizar" a las instituciones y a la sociedad, tras la crisis económica y política producida durante el 2do mandato.


¿Cuál fue la política económica de Frondizi?

Ver cuestionario posterior


¿Qué fue la Revolución Argentina?

Luego del golpe de estado contra Arturo Illia en 1966, se denomina Revolución Argentina al período que abarca los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía, Levingston y Lanusse. Estos gobiernos de corte conservador aplicaron políticas de ajuste neoliberal (con Onganía) y desarrollista (con Levingston) al mismo tiempo que establecieron un regimen represivo con la intención (en el caso de Onganía) de prolongar la dictadura por unos 20 años.


Caracterice la 3ra presidencia de Perón.

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Aunque se evitó que Perón fuera candidato, sus votantes eligieron a su delegado personal, Héctor José Cámpora como Presidente, apoyado por las organizaciones armadas de izquierda. Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones.
Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. Entonces se produjo un gravísimo enfrentamiento armado entre militantes de derecha y de izquierda del movimiento peronista en las cercanías del aeropuerto de Ezeiza, en medio de la multitud que intentaba llegar a la estación aérea para recibir al líder. En el hecho murieron 13 personas y fue conocido como la Masacre de Ezeiza.
Perón ganó las elecciones con el 62% de los votos. Su esposa Isabel Martínez de Perón lo acompañó como vicepresidente.

El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales con apoyo estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizada por José López Rega) persiguieron y mataron a militantes de izquierda. Perón murió el 1 de julio de 1974 con los problemas sin resolver y fue sucedido por su esposa, Isabel. Gustavo Caraballo, en ese entonces Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación, afirma que, antes de su muerte, Perón le solicitó que modificara la ley de Acefalía para permitir a Ricardo Balbín asumir en su lugar, pero eso finalmente no se concretó. En medio de la violencia política imperante, María Estela Martínez fue derrocada el 24 de marzo de 1976 y sustituida por una junta militar


Grupos guerrilleros: caracteríce su ideología y procedencia.

Ver cuestionario posterior

Proceso militar de 1976

El regreso del peronismo en 1973 se hizo en el marco de una interna feroz entre sus distintas facciones. Esta interna fue armada y ya en años previos al golpe militar, la llamada guerra sucia había comenzado a través de la acción de una organización paramilitar llamada Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) que secuestraba, torturaba y desaparecía opositores en coordinación con los servicios de inteligencia del Estado.
El golpe se produjo el 24 de marzo de 1976 en un contexto de crisis política y económica, donde la presidente Isabel Martínez de Perón (Juan D. Perón había fallecido en 1974) aparecía como una figura insignificante y sin liderazgo y en medio de una crisis económica hiperinflacionaria signada por una política de ajuste conocida como "Rodrigazo" (Rodríguez se llamaba el Ministro de Economía).
La excusa para producir el golpe era el accionar guerrillero, pero en 1975 se produjo el último ataque de parte del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) en Monte Chingolo, el que fue totalmente un fracaso y a partir del cual este movimiento fue desarticulado por completo. Por lo tanto el golpe no tenía este objetivo pues no existía un peligro real de toma del poder por parte de una guerrilla, ademas que ninguna guerrilla tuvo nunca apoyo popular.
El verdadero objetivo para la dictadura era generar un clima de terror para poder aplicar las políticas económicas impuestas por el FMI y el Banco Mundial:
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El resultado económico fue un proceso de desindustrialización tal que para 1978 era ya inocultable la crisis. El general Videla fue desplazado y para 1982 una estrategia desquiciada surgió como medio para prolongar el tiempo de una dictadura que hacía aguas por todos lados: la guerra de Malvinas. El general Galtieri, como otros miembros de la Junta Militar suponían que EE.UU iba a tolerar esta aventura militar en tanto habían jugado el papel que Washington les había encomendado. Pero Gran Bretaña era un aliado mucho más importante (en plena Guerra Fría con la Unión Soviética un país tercermundista como Argentina estaba desafiando a la mismísima OTAN). En 2 meses el conflicto se resolvió a favor de los británicos para sorpresa del pueblo argentino, engañado mediáticamente sobre lo que acontecía realmente en las islas. Pronto los partidos políticos comenzaron a exigir el fin de la dictadura y se reunieron en torno de un movimiento Multisectorial para tal fin.
Un gobierno de transición encabezado por el general Bignone llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983 y el 10 de diciembre asume Raúl Alfonsín con una pesada herencia. El saldo de la gestión de la Junta Militar fue:


  1. miles de muertos y desaparecidos (se estiman 30.000)
  2. centenares de miles de exiliados,
  3. la derrota del Ejército argentino en Malvinas
  4. la multiplicación de la deuda externa por cinco firmada por el ministro Cavallo en tiempos aun de la dictadura.
  5. la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.
  6. la fragmentación social y desarticulación de la participación ciudadana en la vida política. el miedo ganó a la sociedad.

Regreso de la democracia:


La democracia Desde 1983, el país vive en democracia restableciéndose las libertades públicas y los derechos humanos, y la cultura argentina volvió a destacarse en el mundo La herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y los sucesivos gobiernos (Raúl Alfonsín, 1983-1989 y Carlos Menem 1989-1999) vieron condicionados sus planes sociales y políticos por las presiones económicas. Menem entendió que la solución pasaba por una política de privatizaciones. Esta política generó una breve etapa de bienestar (1991-1995), pero que concluyó con una profunda crisis que generó desocupación y aumentó notablemente la deuda externa.



cuestionario


Sistema de gobierno argentino
Causas de la separación de bs as de la confederación

El avance de la autoridad nacional
El principio de la autoridad estatal se relaciona con el de orden. En este sentido la construcción del orden tuvo como elemento principal no sólo las instituciones y el aparato jurídico sino el monopolio de la fuerza. La creación de un ejército nacional que subordinara desde Bs As a los últimos caudillos federales del interior (Chacho Peñaloza, 1863; Felipe Varela, 1868; y López Jordán, 1873), así como la ocupación efectiva de los territorios indígenas en el Chaco y la Patagonia, todo esto una vez superado el escollo de la sanción de la Constitución Nacional (en 1853) y la incorporación de la provincia de Bs As a la Confederación tras la Batalla de Pavón y el Pacto de San José de Flores. En este proceso, ese orden también supuso una captación ideológica de los grupos dominantes de las provincias a través de coaliciones y alianzas para formar gobierno y cuando esto no era posible se recurría a la intervención federal a las provincias. También la subordinación de la población rural autóctona, no sólo erradicando a la montoneras federales sino imponiendo nuevas relaciones laborales a traves de una represión arbitraria.

Expansión territorial del estado
Características de la generación del 80
Diferencia el librecambio y el proteccionismo

El proyecto agroexportador
Consistió en un modelo económico basado en la exportación de productos primarios (carne y granos) inserto en un contexto de DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (establecida por las potencias de la época y según la cual cada país se debía dedicar a explotar aquellos recursos de que la naturaleza los había dotado: Brasil: azúcar, café, caucho/ Centroamérica: bananas / Chile: cobre y guano/ Medio Oriente: petróleo, etc)
Este modelo fue gestándose durante las presidencias de la organización nacional (entre 1862 y 1880) pero más plenamente se extiende entre 1880 y 1935, cuando se agota.
Fueron 4 los pilares de este proyecto:
  • Expansión de la frontera agropecuaria con el desplazamiento del indio con la Campaña al Desierto del General Roca en 1879.
  • Construcción de líneas ferroviarias que comunicaran los lugares de producción agraria con el puerto de Bs.As. del cual salían las mercancías hacia Europa.
  • Inversiones extranjeras (sobre todo inglesas) que posibilitaran la construcción de la infraestructura necesaria para la explotación y desarrollo de las regiones productoras (ferrocarriles, frigoríficos, telégrafos, etc).
  • Inmigración que proveyera de la mano de obra necesaria para las cosechas y otras labores en un territorio escasamente poblado y donde la población autóctona era considerada inútil y poco industriosa.

El proyecto agroexportador fue ideado por la oligarquía terrateniente ligada al comercio exterior a la que benefició, pero no al resto de la población, la que fue "convidada de piedra" de este modelo signado además por un régimen político conservador que restringía el acceso a los cargos públicos de la mayoría de la población.

Diferencia: nacionalismo, socialismo, liberalismo, nazismo, fascismo


El movimiento obrero

Con la inmigración llegaron a nuestro país las ideologías de vanguardia en Europa y que propiciaban la lucha de los trabajadores por la mejora en las condiciones laborales cuando no la revolución social para abolir la estructura de explotación que sometía a la mayoría de los hombres por una minoría privilegiada dueña de todas las riquezas. Desde estas concepciones, socialistas todas en un sentido amplio, se organizaron los primeras organizaciones obreras hacia 1877 (tipógrafos), 1882 (sastres), 1887 ( ferroviarios). La FORA (Federación obrera regional argentina) aglutinó a partir de 1901 a los gremios de tendencia anarquista. Al año siguiente la UGT aglutinó a los de tendencia socialista.

Los periódicos también cumplieron el papel de difusores de ideas. Entre ellos se encontraban La Protesta (anarquista, 1897), La Vanguardia (socialista, 1894)

En la primera década del siglo XX el movimiento anarquista fue el más importante e influyente en el mundo. No eran un partido político y no pretendían la "toma del poder", sino una revolución social para que no existiera el Estado. Según el anarquismo el Estado es la fuente de todos los males de la humanidad ya que garantiza siempre la supremacía de unos sobre otros. Entre los métodos para llegar a este objetivo de los anarco-sindicalistas estaban la huelga general y los atentados. Duramente reprimidos, los hechos más recordados en que participó la clase obrera en la lucha por sus derechos fueron la marcha del 1ro de mayo de 1909 (en la que hubo 8 muertos), la Semana Trágica en 1919 relacionada con la huelga en los talleres Vasena (alrededor de 150 muertos), y los hechos de la Patagonia en 1921-1922, huelga de peones rurales donde murieron cerca de 1500 personas. La Ley de Residencia de 1902, elaborada por Miguel Cané, permitía la expulsión de aquellos inmigrantes que estuvieran fichados como "alborotadores". El régimen conservador impedía el acceso de la mayor parte de la votación a la participación política y a elecciones democráticas.


La inmigración

Hacia 1860 la escasez de mano de obra en la región pampeana constituía un obstáculo para explotar las tierras. Para 1869 el país tenía 1.800.000 habitantes. Entre 1857 y 1914 el saldo inmigratorio fue de 3.300.000 personas. El 90 % se instaló en la región pampeana y de ellos sólo una cuarta parte en zonas rurales. Para 1914 el 30,3 % de la población argentina era extranjera. No tuvieron acceso a la tierra, y los que pudieron asentarse lo hicieron como colonos, aparceros y arrendatarios. Todos estos hombres y mujeres abandonaban sus lugares de origen en momentos de crisis económicas que los dejaban sin empleo como causa más usual. Favoreció a la migración masiva la disminución de los costos en los viajes marítimos. La propaganda de los gobiernos que ofrecían facilidades para su arribo esperanzaba a esta gente desesperada pero que al llegar no se encontraban sino en inferioridad de condiciones.

Sarmiento y Alberdi procuraban que la inmigración proviniera de Europa del norte (ingleses, alemanes, etc) porque les atribuían cualidades superiores a los del sur de Europa y a los hispanoamericanos. Al no encontrar acceso a la tierra, se asalariaron y vivieron en las grandes ciudades. En Buenos Aires, luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, muchos caserones del sur de la ciudad habían sido abandonados y en cada pieza de una de estas casas se instalaron familias numerosas. Se las denominó "conventillo". No solo cambió la composición de la población del país, el trabajo, las ideologías... culturalmente se produjeron cambios en el idioma y las costumbres, la música. La definición de la Argentina como "crisol de razas" tardó en llegar. Durante mucho tiempo se negaban estos cambios reivindicando el origen hispánico del país (idioma castellano, religión católica y reivindicación de lo criollo).



Radicalismo y década infame

Ver cuestionario anterior


Surgimiento del peronismo. Plan quinquenal


Causas de la caída de Peron y Revolución Libertadora

La crisis económica alimentó la crisis política que ya venía produciéndose desde que el peronismo sancionó la Constitución Nacional de 1949 y que la oposición desaprobaba.

La crisis económica se produjo por el agotamiento del modelo industrialista y distributivo en un contexto en el que confluyeron varios factores: los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones disminuyeron porque se cerraron mercados. El mayor consumo interno produjo una disminución del saldo exportable. Malas cosechas por sequía, y decaimiento de la producción industrial. La inflación y el aumento del costo de vida fueron consecuencias de este decaimiento. La burguesía agraria decide no aumentar sus inversiones para mejorar la producción y en este contexto de recesión los sindicatos presionaron para defender el nivel de ingresos de los trabajadores. Esto derivó en huelgas.

Políticamente la oposición se aglutinó: gran parte de las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, la UIA, la FUA y todos los partidos opositores (sobre todo la UCR dirigida por Ricardo Balbín). El conflicto con la Iglesia constituyó un factor determinante en la caída del peronismo. La Iglesia no veía con buenos ojos que la Fundación Eva Perón acaparara y la desplazara de la acción social con sus obras de caridad, tampoco la ley de divorcio vincular ni la eliminación de las discriminaciones entre hijos legítimos e ilegítimos. Planteado el conflicto, Perón decreta la eliminación de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y acusa a la iglesia de golpista.

El 16 de junio de 1955 se producen levantamientos de bases militares y la Fuerza Aérea bombardea la Plaza de Mayo en pleno mediodía, muriendo 1000 personas. La reacción de los simpatizantes gubernamentales consistió en la quema de iglesias y locales opositores.

El 16 de septiembre, la Revolución Libertadora con el almirante Isaac Rojas y los generales Aramburu y Lonardi a la cabeza, derrocan al gobierno. Perón se refugia en la embajada paraguaya y luego se exilia en el exterior.


Plan desarrollista



Tras el golpe de 1955, el gobierno militar de Aramburu se enfrentaba a una crisis económica y social importante. Se decide llamar a una Convención Constituyente en 1957 para legalizar la derogación de la Constitución peronista de 1949 y para testear la adhesión al peronismo proscripto de cara a elecciones que restablecieran el régimen democrático. El voto en blanco resultó ser mayoría por directiva de Perón en el exilio.

Triunfa en las elecciones el candidato Arturo Frondizi, de la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente, frente a la Unión Cívica Radical del Pueblo de Ricardo Balbín). El voto peronista apoyó a Frondizi, ya que éste se había comprometido a normalizar la actividad de la CGT y a permitir la candidatura en las provincias de dirigentes peronistas.

Proyecto desarrollista: El plan económico del gobierno fue elaborado por Frondizi y Rogelio Frigerio para desarrollar la industria pesada (metalurgia, siderurgia y petroquímica) con el aporte de capital y tecnología extranjeros. También modernizar el campo mecanizando las tareas rurales para aumentar la producción agropecuaria y así mejorar la exportación y la balanza comercial, así como tambien aumentar la demanda de lo producido en el país. El problema es que no se pudo evitar una inflación muy fuerte y dificultades en la balanza de pagos que llevaron a convocar a Alvaro Alsogaray como ministro de economía, quien era representante del más ortodoxo liberalismo económico y elaboró un Plan Estabilizador que implicaba congelamiento de salarios y desregulación estatal. Esto derivó en desocupación y conflictos sociales.

La mayor pérdida de credibilidad del plan desarrollista consistió en el cambio de posición de Frondizi respecto de la cuestión del petróleo. Frondizi se había opuesto a la firma de un contrato por parte de Perón con la California Oil Company, por considerar que YPF tenía la capacidad para autoabastecer al país. Pero en 1958 Frondizi firma con compañías norteamericanas contratos por los que el petróleo que producen termina siendo más caro que importándolo.

La guerrilla en la argentina. Causas, consecuencias

Causas:

La aparición de guerrillas en la Argentina tiene como causa principal la supresión de los canales de expresión política durante el período de proscripción del peronismo, la represión social sobre el conjunto de los trabajadores, y sobre todo con la implantación del la dictadura de Onganía que condujeron al debilitamiento de la democracia política como opción. Se había operado un cambio en los sectores medios de la sociedad que privilegiaron la acción sobre la teoría respecto del cambio político. La Revolución cubana, la ruptura de la China comunista con la Unión Soviética, la lucha de Ernesto Che Guevara en Bolivia y la lucha en Argelia, influyeron en su aparición en nuestro país. Algunas corrientes se centraron en los procesos locales, otras en instalar el socialismo como sistema socio-político en el marco de las disputas entre la URSS y EEUU.

Entre los grupos surgidos estaban los Uturuncos, el ERP y más tarde Montoneros (1967), las FAR (que luego se fusionan con Montoneros) y FAP.

Consecuencias:

Las guerrillas nunca tuvieron apoyo popular. La vía armada escogida por un sector del peronismo y de la izquierda argentina, fue desarticulada en 1975 con el copamiento del Regimiento de Monte Chingolo. Por otro lado, la crisis política se agravó cuando ya regresado Perón del exilio y luego de su fallecimiento en 1974 asume la presidencia su 2da esposa Isabel Martínez, el peronismo disputa su interna también en forma violenta y comienza la represión ilegal con la acción de "escuadrones de la muerte" llamados Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), de extrema derecha.


Los golpes de estado de 1966

El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el General Juan Carlos Onganía derrocó al Presidente Arturo Illia (radical del pueblo). El golpe dio origen a una dictadura autodenominada «Revolución Argentina», que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares permanentes, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo denominó con la expresión de Estado burocrático autoritario (EBA).
La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel jurídico superior a la Constitución y en 1972 introdujo reformas constitucionales, algo que también la distinguió de las dictaduras anteriores. En general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos.
La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Económicamente la dictadura entregó el Ministerio de Economía a los sectores civiles más conservadores-liberales, cuyo máximo exponente fue Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la Revolución Libertadora. Hay que señalar sin embargo, que durante la dictadura de Levingston, predominó un sector nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas, que nombró Ministro de Economía al radical Aldo Ferrer.
Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora.

Golpe de 1976

Ver cuestionario anterior


El regreso de la democracia.

Ver cuestionario anterior